Intensidad (Depende de la amplitud):
Distingue un sonido fuerte de uno débil. Tono (Depende de la frecuencia):
Distingue a un sonido agudo (tono alto) de un sonido grave (tono bajo). Timbre
(Depende de la forma de onda): Distingue dos sonidos de la misma intensidad y
tono, pero producido por distintas fuentes.
INTENSIDAD: La distancia a la que se
puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía
por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de
ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se
produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción
térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente
homogéneo, un sonido será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros
que a una distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la
atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura,
presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras,
por lo que generalmente la ley del inverso del cuadrado no se puede aplicar a
las medidas directas de la intensidad del sonido.
ALTURA O TONO: Cada sonido se
caracteriza por su velocidad específica de vibración, que impresiona de manera
peculiar al sentido auditivo. Esta propiedad recibe el nombre de tono. Los
sonidos de mayor o menor frecuencia se denominan respectivamente, agudos o
graves; términos relativos, ya que entre los tonos diferentes un de ellos será
siempre más agudo que el otro y a la inversa.
TIMBRE: Si se toca el situado sobre
el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en
los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy
diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el
tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por
vibraciones con frecuencias de 440 hz. Debido a las propiedades acústicas del
oído y las propiedades de resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un
tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La
componente principal de la nota producida por el piano o el violín también
tiene una frecuencia de 440 hz. Sin embargo, esas notas también contienen
componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 hz, los llamados
tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 hz. Las intensidades concretas de
esas otras componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la
nota.¿Qué tipo de onda es el sonido? La
propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de
materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio
elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire
y el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario